Este complemento es importante para los contratistas, ya que les permite llevar a cabo proyectos de construcción sin la necesidad de tener una empresa constituida o registrada ante las autoridades fiscales. 

Tabla de contenido: 
1- ¿Qué es el Complemento de Servicios de Construcción?
2- ¿Cuáles son los requisitos para la exención del IVA a los servicios parciales de construcción?
3- Los beneficios del Complemento de Servicios de Construcción.
4- Ventajas y desventajas del Complemento de Servicios de Construcción.

Antes de que existiera el Complemento de Servicios de construcción, los contratistas no registrados en México tenían que enfrentar una serie de dificultades al momento de realizar una obra. Por ejemplo, no podían emitir facturas por los servicios prestados, lo que significaba que no podían deducir impuestos por los gastos realizados en la obra. Además, al no estar registrados, no podían acceder a créditos bancarios o participar en licitaciones públicas.

Ahora con la creación del Complemento de Servicios de construcción, los contratistas pueden prestar servicios de construcción y emitir facturas por los mismos, lo que les permite deducir impuestos y acceder a créditos bancarios. Además, los contratistas registrados bajo este esquema pueden participar en licitaciones públicas y, en algunos casos, obtener contratos de obra.

¿Qué es el Complemento de Servicios de Construcción?

Se consideran servicios parciales de construcción aquellos que no son obras adheridas al suelo y que tampoco son propiamente construcciones, como alguna ampliación o renovación de la vivienda, sino a cualquier labor que los desarrolladores de inmuebles contraten con terceros para incorporarlos a sus construcciones.

¿Cuáles son los requisitos para la exención del IVA a los servicios parciales de construcción?

En México, los servicios parciales de construcción pueden estar exentos del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos establecidos en la ley. A continuación, te presentamos los principales requisitos para la exención del IVA a los servicios parciales de construcción:

  • Que los servicios parciales de construcción se presten a personas físicas con actividad empresarial o profesional, o a personas morales.
  • Que los servicios parciales de construcción correspondan a la primera etapa de construcción de un inmueble, es decir, la obra negra.
  • Que el contratista emita facturas por los servicios parciales de construcción que estén exentos de IVA, las cuales deben cumplir con los requisitos fiscales establecidos por la autoridad.
  • Que el contratista tenga a su disposición la documentación que compruebe que los servicios parciales de construcción que prestó están exentos de IVA.

Es importante mencionar que la exención del IVA a los servicios parciales de construcción no aplica en todos los casos, ya que existen algunas excepciones establecidas en la ley. Por ejemplo, no se puede aplicar la exención del IVA a los servicios parciales de construcción si la construcción se realiza en un terreno que se encuentre en condominio, en un régimen de propiedad en tiempo compartido, o en un régimen de fideicomiso.

Los beneficios del Complemento de Servicios de Construcción.

El beneficio del IVA en servicios parciales de construcción en México es que, en ciertos casos, se puede aplicar una exención en el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los servicios de construcción que corresponden a la primera etapa de la obra, conocida como obra negra.

La exención del IVA en servicios parciales de construcción se aplica únicamente cuando se prestan servicios a personas físicas con actividad empresarial o profesional, o a personas morales, y siempre y cuando la construcción no se realice en un terreno que se encuentre en condominio, en un régimen de propiedad en tiempo compartido, o en un régimen de fideicomiso.

La exención del IVA en servicios parciales de construcción puede ser un beneficio significativo para los contratistas y constructores, ya que permite reducir los costos de construcción y, por lo tanto, puede hacer que sus precios sean más competitivos en el mercado. Además, la exención del IVA puede facilitar la formalización de la contratación de servicios de construcción y mejorar la calidad de los servicios prestados.

SAT, impuestos, dinero, facturación, documento, contribuyentes, pagos, formulario, factura electrónica, pesos mexicano, facturación electrónica

Ventajas y desventajas del Complemento de Servicios de Construcción.

A continuación, te presentamos las principales ventajas y desventajas de la exención del IVA en servicios parciales de construcción en México:

Ventajas: 

  • Reducción de costos: Al no tener que pagar el IVA en servicios parciales de construcción, los contratistas y constructores pueden reducir sus costos de construcción, lo que puede hacer que sus precios sean más competitivos en el mercado.
  • Facilita la formalización de la contratación de servicios de construcción: La exención del IVA en servicios parciales de construcción puede facilitar la formalización de la contratación de servicios de construcción, lo que puede mejorar la calidad de los servicios prestados.  
  • Mayor flexibilidad: La exención del IVA en servicios parciales de construcción puede ofrecer mayor flexibilidad a los contratistas y constructores en términos de precios y plazos de entrega de los proyectos.

Desventajas: 

  • Requisitos para la exención: Para obtener la exención del IVA en servicios parciales de construcción, es necesario cumplir con ciertos requisitos fiscales establecidos por la autoridad, lo que puede ser complicado y requerir asesoría especializada. 
  • Excepciones en la ley: La exención del IVA en servicios parciales de construcción no se aplica en todos los casos, ya que existen excepciones establecidas en la ley, lo que puede limitar su aplicación en algunos proyectos de construcción.
  • Posibles sanciones y problemas fiscales: Si no se cumplen los requisitos establecidos por la ley para la exención del IVA en servicios parciales de construcción, se pueden generar problemas fiscales y sanciones por parte de la autoridad.

El Complemento de Servicios de construcción es una ley mexicana que entró en vigor en 2019 y que establece que las empresas constructoras deben proporcionar una serie de servicios adicionales a sus clientes, como la instalación de servicios públicos básicos y el mantenimiento de áreas verdes. Esta ley tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los residentes de las áreas donde se construyen proyectos de construcción.

Sin embargo, esta ley ha sido objeto de controversia en México, con algunos argumentando que aumentará los costos de construcción y dificultará la realización de proyectos de construcción. Por otro lado, sus defensores afirman que fomentará una mayor responsabilidad social y medioambiental por parte de las empresas constructoras.

En conclusión, el Complemento de Servicios de construcción es una ley controvertida en México, y su impacto real en la industria de la construcción aún está por verse.

¡Esperamos que esta información te sea útil! Si te gustó este artículo, compártelo en tus redes sociales. Te recordamos que en Factura.com tenemos este complemento en nuestros planes de facturación electrónica. ¡Puedes probar la plataforma 15 días gratis

Manzanitas trabajando
SAT