Al comprar, vender y al facturar, el IVA aparecerá. Se trata de un impuesto con el que tendrás interacción, sin importar el lado del comercio en el que te encuentres. Por ello, hicimos un blog con la información necesaria para saber qué es el IVA y cuál es la tasa actual que se cobra en México, para qué sirve y cómo debes calcularlo.
Tabla de contenido:
1- ¿Qué es el IVA?
2- ¿De cuánto es el IVA en 2023 en México?
3- ¿Cómo sacar el IVA de un valor total?
4- ¿Para qué sirve el IVA?
5- ¿Cómo surgió el IVA?
6- ¿Qué pasa si no pagas el IVA?
¿Qué es el IVA?
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un impuesto de tipo indirecto que grava el consumo de productos y servicios, a fin de aumentar la recaudación tributaria y permitir el financiamiento de iniciativas públicas y sociales. En México, la tasa de IVA equivale al 16% sobre el valor del producto.
Se le conoce como un impuesto indirecto porque, a diferencia de otros montos que se aplican directamente al ingreso de los contribuyentes, el IVA se aplica sobre la producción y venta de los bienes y servicios consumidos. En otras palabras, el IVA no va aplicado directamente sobre las personas, sino indirectamente en los productos que estas consumen.
En México, tanto como las personas físicas y morales, aplican los impuestos lo siguiente:
- Enajenación de bienes.
- Arrendamiento de bienes.
- Prestación de servicios independientes.
- Importación de bienes y servicios.

¿De cuánto es el IVA en 2023 en México?
En 2023, el porcentaje de IVA en México se ha mantenido en 16% (desde 2010) sobre el valor del producto. Esta tasa general se aplica al consumo de casi todos los bienes y servicios, salvo dos notorias excepciones:
- Los productos y actividades en la zona fronteriza de nuestro país, en donde el IVA corresponde al 8% sobre el valor.
- Existen productos y actividades que no causan IVA, o sea, que tienen tasa 0% o están exentas de pagar este impuesto.
El monto de IVA en nuestro país, así como los productos y actividades exentas, son actualizadas mediante reformas fiscales, que son modificaciones y ajustes a la ley tributaria en México.
¿Cómo sacar el IVA de un valor total?
Para calcular el IVA de un producto sólo necesitas conocer la tasa actual, que en el caso de México es de 16% para casi todo el país, excepto la zona fronteriza donde es del 8%, además del costo del producto. Con estos datos tienes dos opciones:
- Si quieres que el monto de IVA que corresponde a un producto que no lo tiene, basta multiplicar el costo base del producto por 1.16.
- Si lo que buscas es la cantidad correspondiente al IVA de un producto que ya lo tiene, necesitas dividir su precio final entre 1.16 para obtener el precio base y luego, encontrar el IVA.
¿Para qué sirve el IVA?
El propósito del IVA en México ha sido aumentar la recaudación de impuestos gravando el consumo, permitiendo el funcionamiento de la actividad pública y gubernamental. Por ello, a diferencia de otros impuestos que se aplican directamente a los ingresos de los contribuyentes, el IVA permite que cualquier persona mexicana que consuma los bienes y servicios gravados lo pague, aumentando el porcentaje de anticipación y efectividad de recaudación.
Al igual que el resto de los impuestos en cualquier lugar del mundo, la idea es obtener recursos mediante él para el financiamiento de obras y servicios públicos e iniciativas de desarrollo social.

¿Cómo surgió el IVA?
El primer país que adoptó el IVA fue Francia en el año de 1954, fue creado con el fin de combatir la crisis económica causada por la Segunda Guerra Mundial, y para el año de 1967 ya se había implementado en la economía europea, así como en países latinoamericanos pero no fue hasta el año de 1968 cuando México lo integra para la situación de Impuesto Sobre Ingresos Mercantiles el cual fracasó totalmente pues no se estaba preparado para llevar la transición de un impuesto a otro.
No fue hasta el 1ero. de enero de 1980 cuando entró en vigor el IVA, adaptando este nuevo sistema a la economía del país, en ese entonces la tasa del IVA era del 10%, el 0% en todos los alimentos y el 6% para las zonas fronterizas.
¿Qué pasa si no pagas el IVA?
Por regla general, las consecuencias implican el pago de multas, recargos y actualizaciones hasta la fecha en que el contribuyente se ponga al corriente de sus obligaciones fiscales.
En este sentido, el artículo 41º del Código Fiscal de la Federación señala que, cuando las personas obligadas a presentar declaraciones, avisos y demás documentos no lo hagan dentro de los plazos señalados en las disposiciones fiscales, las autoridades fiscales exigirán la presentación del documento respectivo, pudiendo aplicar diversas multas y sanciones.
Los recargos se calcularán mensualmente en términos del artículo 21º del Código Fiscal de la Federación sobre el monto de la contribución omitida actualizada por inflación. La tasa de recargos mensual es de 1.47%.
¡Esperamos que esta información te sea útil! Recuerda que en Factura.com tenemos planes de facturación electrónica para ti y/o tus amigos, anímate a conocernos. ¡Incluso puedes probar la plataforma 15 días gratis!
