El Complemento por Cuenta de Terceros (CCT) es un término utilizado en México para referirse a una forma de pago que permite a una empresa o persona realizar pagos a terceros en su nombre. Esta herramienta es muy útil para empresas que necesitan realizar pagos a sus proveedores, empleados o a cualquier otra entidad de manera eficiente y segura.
Tabla de contenido:
1- ¿Qué es el Complemento por cuenta de terceros?
2- ¿Quiénes pueden utilizar el Complemento por cuenta de terceros?
3- ¿Para qué se utiliza el Complemento por cuenta de terceros?
4- ¿En qué casos se utiliza el Complemento por cuenta de terceros?
5- ¿Cuáles son los requisitos para emitir el Complemento por cuenta de terceros?
6- ¿Qué efecto fiscal tiene en la contabilidad de las empresas?
7- ¿Qué pasa si no emito el Complemento por cuenta de terceros?
8- Conclusión.
¿Qué es el Complemento por cuenta de terceros?
Es un anexo de un comprobante fiscal digital por internet que se utiliza en México (CFDI), que se debe utilizar cuando un contribuyente paga en nombre de un tercero la contraprestación de un bien o un servicio.
¿Quiénes pueden utilizar el Complemento por cuenta de terceros?
Los contribuyentes que realizan actividades de comisionistas o prestadores de servicios de cobranza.
¿Para qué se utiliza el Complemento por cuenta de terceros?
Para evitar que los depósitos efectuados al prestador de servicio (tercero) sean considerados como ingresos, cuando su objetivo es únicamente la adquisición de bienes o la obtención de servicios a favor del contribuyente.

¿En qué casos se utiliza el Complemento por cuenta de terceros?
El complemento por cuenta de terceros su utiliza para lo siguiente:
- Reembolso de pagos: Es cuando los terceros realicen gastos y les sean reintegrados posteriormente. En este caso, el tercero debe solicitar el CFDI con el RFC a favor de su cliente, ya que su cliente será el único que podrá acreditar el impuesto generado.
- Fondeo de recursos: Es cuando un contribuyente realiza de forma anticipada la entrega del recurso financiero para los gastos que son objeto.
¿Cuáles son los requisitos para emitir el Complemento por cuenta de terceros?
Tanto el comisionista o prestador de servicio de cobranza como el comitente o prestatario deben cumplir con lo siguiente:
- Estar inscritos en el RFC y con Estatus Activo.
- No ubicarse en algún supuesto del artículo 17-H, Fracción X del Código Fiscal de la Federación.
- Contar con Sello Digital (CSD) vigente.
¿Qué efecto fiscal tiene en la contabilidad de las empresas?
Al momento de querer entender la importancia que representa dentro de la contabilidad de las empresas, es importante que entendamos primero que un Complemento de Pago Digital (CPD), es utilizado en el momento que se establece acumulación de los ingresos e impuestos trasladados, al igual que el acreditamiento de los impuestos correspondientes y la correcta deducción de gastos.
Por lo tanto, que para los contribuyentes que determinan su ISR en base a flujo de efectivo (lo que efectivamente se cobró y se pagó), el CFDI de Pago definirá el momento en el que se acumularan los ingresos para el cálculo de impuestos, pasa lo mismo por al parte de los gastos, nos ayuda a tener los gastos efectivamente pagados en el periodo, esto aplica tanto para personas físicas de cualquier régimen fiscal, así como para las personas morales que optaron por el beneficio de determinación del ISR en base al flujo de efectivo. Tendrá el mismo efecto para la parte de los impuestos como el IVA y el IEPS, nos permitirá conocer el momento en que debemos considerar el impuesto trasladado y poder restar el impuesto que sea efectivamente acreditable.

¿Qué pasa si no emito el Complemento por cuenta de terceros?
El SAT hoy en día, aplica diferentes sanciones a cada uno dependiendo el grado de falta, es decir, si no se emite un complemento de pago va desde 400 a 600 pesos. Si un Comprobante Fiscal Digital (CFDI) es cancelado fuera de tiempo, el SAT tiene una multa del 5 al 10 por ciento del monto de cada factura.
Conclusión.
El uso del CCT presenta varias ventajas. En primer lugar, permite a las empresas realizar pagos de manera más rápida y eficiente, ya que no es necesario hacer transferencias bancarias una por una. En segundo lugar, el CCT reduce el riesgo de errores humanos en el proceso de pago, ya que la información se proporciona en un formato estandarizado. En tercer lugar, el CCT es una forma segura de realizar pagos, ya que el SPEI cuenta con medidas de seguridad robustas para proteger las transacciones.
Es importante mencionar que el CCT no es gratuito y los bancos pueden cobrar una comisión por su uso. Sin embargo, los costos son mucho menores en comparación con otras formas de pago, como los cheques o las transferencias bancarias tradicionales.
Su uso se ha popularizado en México gracias a las ventajas que ofrece en términos de rapidez, eficiencia y seguridad en las transacciones. Si deseas utilizar el CCT, te recomendamos contactar a tu banco para obtener más información sobre los requisitos y costos asociados a su uso.
¡Esperamos que esta información te sea útil! Si te gustó este artículo, compártelo en tus redes sociales. Te recordamos que en Factura.com tenemos planes de facturación electrónica para ti y/o tus amigos, anímate a conocernos. ¡Incluso puedes probar la plataforma 15 días gratis!
