Tabla de contenido: 
1- ¿Qué es la CURP?
2- ¿Para qué sirve la CURP?
3- ¿Qué necesito para tramitar mi CURP?
4- ¿Sabes cómo se compone la CURP?
5- ¿Cómo puedo solicitar la corrección de mi CURP?
6- ¡No te confundas! La CURP y RFC no son iguales. 

Todos los países tienen documentos de identificación para sus habitantes y residentes. En el caso de México, existen diferentes documentos que pueden servir como identificación. Sin embargo, a la hora de hacer cualquier trámite en una institución pública o privada, siempre solicitarán la CURP.

¿Qué es la CURP?

La CURP que es la abreviatura de Clave Única de Registro de Población, es un código alfanumérico único de identidad que sirve para registrar de forma individual a todas las personas que residen en México, tanto nacionales como extranjeras, así como a aquellos mexicanos que radican en otros países. 

Y este código compuesto de 18 caracteres, se utiliza para identificar oficialmente a la persona y se considera la llave de acceso a todos los trámites y servicios que se ofrecen desde las dependencias de la Administración Pública.

Es por ello, que si aún no la tienes, es importante que la obtengas, sobre todo para poder iniciar tu emprendimiento y poder darte de alta como persona física con actividad empresarial. 

¿Para qué sirve la CURP?

Como te habíamos comentado anteriormente, la CURP se utiliza para tramitar todo tipo de documentos oficiales en México. Sin ella no podrás realizar ningún trámite ante las dependencias de la Administración Pública, ni ser beneficiario de los programas que brinda el Gobierno Mexicano. 

Asimismo, este documento también se solicita al inscribirse en una guardería o escuela, solicitar trabajo, tramitar el transporte, para ser atendidos en centros de salud e incluso para poder solicitar un préstamo. Y también, como emprendedor autónomo debes saber que la CURP se te solicitará para hacer tus declaraciones de impuestos en México, así como para poder darte de alta en el SAT o IMSS.

Factura electrónica, Facturación, Negocios, Emprendimiento, Impuestos, Deducción, Regímenes, SAT, Marketing, Complemento, CURP, RFC

¿Qué necesito para tramitar mi CURP?

Para poder solicitar la CURP no es difícil porque la mayoría de los mexicanos tienen su CURP desde niños, pero en el caso súper extremo de que no la tengas y necesites realizar el trámite por primera vez sólo necesitas presentar original y copia del documento probatorio de identidad como el acta de nacimiento, carta de naturalización, certificado de nacionalidad mexicana, visa diplomática o documento migratorio y del INE vigente con fotografía. 

En caso de que seas extranjero residente en México, deberás presentar la siguiente documentación vigente: 

  • Documento Migratorio, expedido por el Instituto Nacional de Migración, INM.
  • Visa Diplomática D1. 
  • Visas Oficiales O1 y O4. 
  • Visas de Servicios S1 y S2. 

¿Sabes cómo se compone la CURP?

La CURP se conforma de 18 caracteres alfanuméricos. Los primeros 16 se extraen de datos contenidos en tu documento probatorio de identidad y los dos restantes son asignados por el Registro Nacional de Población. Ahí te va cómo se compone: 

  • Primera letra y vocal del primer apellido. 
  • Primera letra del segundo apellido.
  • Primera letra del primer nombre.
  • Fecha de nacimiento (se utilizan los dos últimos dígitos del año, los dos dígitos para el mes y dos dígitos para el día).
  • Una letra para indicar el sexo de la persona. Para las mujeres M y para los hombres H.
  • La primera consonante interna del primer apellido.
  • La primera consonante interna del segundo apellido. 
  • La primera consonante interna del nombre. 
  • Un número verificador del 0 al 9 para las personas nacidas hasta el año 1999 y una letra de la A a la Z para quienes hayan nacido a partir del año 2000. 
  • Una homoclave para asegurar que la CURP es única. 
Factura electrónica, Facturación, Negocios, Emprendimiento, Impuestos, Deducción, Regímenes, SAT, Marketing, Complemento, CURP, RFC

¿Cómo puedo solicitar la corrección de mi CURP?

¡No te asustes! A veces pasa que haya errores en tu CURP, lo que puedes hacer es acudir a tu módulo CURP con original y copia de la identificación oficial con fotografía y del documento probatorio de identidad correspondiente. 

¡No te confundas! La CURP y RFC no son iguales. 

Muchas veces para sacar algún trámite te piden una de las dos cosas o la CURP o el RFC o hasta en algunas ocasiones te pedirán presentar con ambos elementos para algunos de los trámites. 

Si ambos documentos se presentan en forma de claves, te registran única e inequívocamente para fines oficiales y te sirven para diversos trámites y para obtener los derechos o beneficios del Gobierno, no son en absoluto lo mismo ni puedes sustituir a una por el otro.

Así, las diferencias entre RFC y CURP inician con el hecho de que, mientras el primero es emitido por el órgano de fiscalización (la SHCP a través del SAT), la segunda proviene de la Secretaría de Gobernación (a su vez, a través del Registro Nacional de Población, RENAPO).

Ahora, con respecto a sus fines pragmáticos, podría decirse que el RFC funge prácticamente como una identificación fiscal, en tanto que la CURP es una identificación civil. En este sentido, con el RFC pasas a la base de contribuyentes y con ello se vigila tu situación fiscal, actividades económicas, declaraciones y pagos de impuestos; con la CURP, te identificas como ciudadano. 

Esperemos que ahora tengas más claro lo que significa la CURP y el por qué es tan importante que la tengas y también dejarte en claro que no es igual que el RFC. Si tienes dudas sobre qué es el CURP o cualquier otro tema, puedes escribirnos un correo a [email protected]. Desde Factura.com será un placer ayudarte y aclarar todas tus dudas. Y también te queremos recordar que en Factura.com tenemos planes de facturación electrónica para ti y/o tus amigos y anímate a conocernos. ¡Incluso puedes probar la plataforma 15 días gratis!

Manzanitas trabajando