Tratándose de la enajenación de acciones o de títulos valor que representen la propiedad de bienes, se considerará que la fuente de riqueza se encuentra ubicada en territorio nacional, cuando sea residente en México la persona que los haya emitido o cuando el valor contable de dichas acciones o títulos valor provenga directa o indirectamente en más de un 50% de bienes inmuebles ubicados en el país.
Se dará el tratamiento de enajenación de acciones o títulos valor que representen la propiedad de bienes, a la enajenación de las participaciones en la asociación en participación. Para estos efectos, se considerará que la fuente de riqueza se encuentra ubicada en territorio nacional, cuando a través de la asociación en participación de que se trate se realicen actividades empresariales total o parcialmente en México.
Tabla de contenido:
1- ¿Qué es Enajenación de Acciones?
2- ¿Cómo se calcula el Impuesto de Enajenación de Acciones?
¿Qué es Enajenación de Acciones?
El Complemento de Enajenación de Acciones (CEA) es un impuesto que se aplica en México a las ganancias obtenidas por la enajenación de acciones en el país. Este impuesto se creó con el fin de evitar la evasión fiscal y asegurar que las personas que obtienen ganancias por la venta de acciones en México paguen su parte correspondiente de impuestos.
En México, el CEA se aplica a las ganancias obtenidas por la venta de acciones de sociedades residentes en México o que se encuentren en el país.

¿Cómo se calcula el Impuesto de Enajenación de Acciones?
El impuesto se calcula sobre la diferencia entre el valor de adquisición de las acciones y el valor de enajenación. La tasa del impuesto varía dependiendo del tipo de accionista y el monto de la ganancia obtenida.
Los accionistas que son personas físicas residentes en México están sujetos al CEA a una tasa del 10% sobre la ganancia obtenida. Los accionistas que son residentes en el extranjero están sujetos al CEA a una tasa del 25% sobre la ganancia obtenida. Sin embargo, en algunos casos, como en tratados de doble tributación, esta tasa puede ser reducida.
El contribuyente autorizado deberá presentar ante la autoridad competente la documentación comprobatoria que ampare que las acciones objeto de la autorización no han salido del grupo de sociedades. Dicha información deberá presentarse dentro de los primeros 15 días del mes de marzo de cada año, posterior a la fecha en la cual se realizó la enajenación, durante todos los años en que dichas acciones permanezcan dentro de dicho grupo. Se presumirá que las acciones salieron del grupo si el contribuyente no cumple en tiempo con lo dispuesto en este artículo.
Cuando de conformidad con los tratados celebrados por México para evitar la doble tributación, no se pueda someter a imposición la ganancia obtenida por la enajenación de acciones, como resultado de una reorganización, reestructura, fusión, escisión u operación similar, dicho beneficio se otorgará mediante la devolución en los casos en que el contribuyente residente en el extranjero no cumpla con los requisitos que establezca el Reglamento de esta Ley.
Es importante señalar que, en México, existen algunas excepciones en las que no se aplica el CEA. Estas excepciones incluyen, por ejemplo, la venta de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores o la enajenación de acciones por parte de personas que no son residentes en México y que no tienen una presencia significativa en el país.
Es fundamental cumplir con las obligaciones fiscales correspondientes para evitar sanciones y multas por incumplimiento. Si estás en el proceso de enajenar acciones en México, es recomendable que consultes a un experto en materia fiscal para conocer en detalle los requisitos y obligaciones fiscales correspondientes.

Ahora, si obtienes ingresos de este tipo debes declararlos. Si no estás inscrito en el RFC, debes inscribirte. Recuerda realizar el pago del impuesto de manera conjunta al presentar la Declaración Anual.
Para presentar tu pago obtén la línea de captura a través del servicio de Declaraciones y Pagos, para ello recuerda tener a la mano tu contraseña o e.firma. Para realizar tu Declaración Anual utiliza el aplicativo de Declaración Anual de personas físicas.
Como persona física podrás considerar en tu declaración anual deducciones personales como gastos médicos, hospitalarios, dentales, intereses reales por créditos hipotecarios, servicios profesionales de psicología y nutrición, entre otros. Y si obtienes saldo a favor, puedes solicitarlo en devolución.
¡Esperamos que esta información te sea útil! Si te gustó o sirvió mucho este artículo puedes compartirlo en tus redes sociales y etiquetar a tus amigos. También te queremos recordar que en Factura.com tenemos planes de facturación electrónica para ti y/o tus amigos y anímate a conocernos. ¡Incluso puedes probar la plataforma 15 días gratis!
