Tabla de contenido:
1- Todo lo que necesitas hacer para un cierre de mes efectivo.
2- ¿Qué hay que tomar en cuenta en un cierre contable?
3- ¿Y después del cierre, qué sigue?
4- ¿Qué debo hacer si llegan facturas después?
5- Conclusión.
El cierre contable de una empresa consiste en el proceso de cancelar las cuentas de resultados y trasladar esas cifras a las cuentas de balance. En otras palabras, se trata del cierre y análisis de las cuentas de la empresa durante un periodo de un año para cuantificar ganancias y pérdidas, y así conocer los resultados de la gestión empresarial.
Todo lo que necesitas hacer para un cierre de mes efectivo.
¿Te gustaría llevar un control más exhaustivo de los números de tu negocio? A pesar de que los cierres contables mensuales no son obligatorios, estos son de gran utilidad para llevar un mejor control de tus finanzas.
La mayoría de las empresas optan por llevar a cabo un cierre contable mensual con el objetivo de tener una vista más detallada de sus movimientos financieros.
El procedimiento del cierre contable mensual consiste en “recoger” y registrar todas las operaciones que se han realizado en tu empresa durante el ejercicio contable de un mes. De esta manera, se consigue una idea fiable de los resultados en este periodo de tiempo.

¿Qué hay que tomar en cuenta en un cierre contable?
Existen una serie de factores que se deben analizar cuando queremos desarrollar nuestro cierre contable mensual, a pesar de que cada empresa puede decidir que procesos quiere que se cierren en una fecha determinada y el día del mes que elegirán para hacerlo, existen aspectos básicos que deben controlarse, y son los siguientes:
- Facturas de clientes, ventas e ingresos. Tanto si se factura sólo al final de mes, como si se van emitiendo facturas continuamente, se debe dar aviso al área comercial y a quien corresponda, que los productos o servicios pendientes a una fecha concreta deben ser facturados.
- Facturas de proveedores. Lo más conveniente será que tus proveedores estén informados previamente de que las facturas correspondientes a un periodo determinado deben emitirse y enviarse antes de un día en específico.
- Facturas, recibos y cargos periódicos. Es necesario llevar un control de las facturas recurrentes y su periodicidad. Hay dos formas de llevar dicho control, una es registrando cada factura o cargo que va llegando, y la otra consiste en sacar un listado de la contabilidad unos días antes del cierre con las facturas recibidas.
- Gastos de personal. En este punto de tu cierre contable mensual, no solo entrarían los sueldos de la plantilla de tu empresa, sino también las comisiones al departamento comercial, los finiquitos y los gastos en Seguridad Social de cada empleado.
- Amortizaciones. Aunque creas que es algo absurdo recordar este paso, olvidarse de él es más normal de lo que piensas; no sería la primera vez que se presenta la cuenta de resultados sin haber aplicado las amortizaciones de la empresa.
- Pago de impuestos. El pago de ciertos impuestos a las Administraciones Públicas que se han empezado a contabilizar estos últimos meses, como las liquidaciones del IVA o algunas otras retenciones.
- Arqueo de caja. Este consiste en el análisis y recuento de los bienes y dinero de una entidad o empresa durante un periodo de tiempo, con el objetivo de comprobar que todo lo que se ha contabilizado se encuentre “en caja”.
- Conciliación de cuentas bancarias. Debemos identificar todos los cargos que se hacen a las cuentas bancarias de la compañía, con el fin de detectar errores de contabilidad, problemas en facturas que no han llegado, o pagos no identificados.
También podría interesarte:
- ¿Cómo hacer un cierre de mes efectivo en tu empresa?
- Comunicación asertiva para empresas
- ¿Qué responder cuándo los clientes creen que cobramos caro?
¿Y después del cierre, qué sigue?
Una vez terminado el cierre, es conveniente sacar un balance detallado y echar un vistazo a los saldos, ya que podrían existir discrepancias que de no ser detectadas podrían generarnos problemas. Si está todo correcto, entonces es el momento de sacar informes, comparar los datos reales con el presupuesto y analizar la información.
Es de gran importancia que los informes mensuales permitan controlar adecuadamente los ingresos y gastos.

¿Qué debo hacer si llegan facturas después?
La flexibilidad para volver a abrir un periodo y registrar documentación que no se registró en su momento es una decisión de cada empresa. En todo caso, si la factura lleva IVA a incluir en la declaración, asi como retenciones o si hay que incluirla en alguna otra declaración, conviene ser flexible, eso sí, intentando poner los controles adecuados para que esto no suceda a menudo.
Conclusión.
El control ¡es la clave! para que el cierre contable no se convierta en una pesadilla, lo mejor es llevar un orden adecuado a lo largo del año. Para lograrlo, la mejor opción es automatizar la contabilidad mediante un sistema adecuado para tí. Aquí puedes revisar cuál es el plan perfecto para tu empresa: Factura.com.
Esperamos que estos tips te sean de mucha utilidad para mejorar la administración financiera de tu empresa o negocio.
Si te gustó este artículo puedes compartirlo en tus redes sociales y etiquetar a tus amigos o mencionarlos. Y no olvides visitar nuestra página oficial de Factura.com. Recuerda que tenemos los mejores blogs acerca de negocios, finanzas y marketing para poder informarte mejor, y como siempre te lo explicamos con manzanas de la mejor manera posible.
Te invitamos también a que visites nuestras redes sociales donde constantemente estamos informándote acerca de nuestras promociones en planes por folios y anuales de facturación electrónica, así como nuestros blogs donde podrás seguir conociendo, aprendiendo y actualizándose sobre los temas más importantes sobre tecnología, marketing, negocios y finanzas.
