Tabla de contenido: 
1- ¿Qué es “Freelancer” y cómo surgió?
2- ¿Necesito darme de alta en el SAT como “Freelancer”?
3- ¿Cuáles son las obligaciones fiscales como “Freelancer”? 
4- ¿Los servicios prestados son acumulables para ISR?
5- ¿Los servicios prestados como “Freelance” gravan IVA?
6- ¿Qué pasa si no facturo siendo freelancer?
7- Gastos que pueden ser deducidos de la declaración al SAT.
8- ¿Qué necesitas para ser un freelancer?
9- Conclusión.

Este blog está diseñado para todas las personas a las que les da curiosidad el tema de ser “Freelancer”, ¿de dónde salió ese término? ¿Por qué se puso tan de moda? ¿Por qué prefieren trabajar de manera independiente y no trabajar en una oficina como cualquier mortal? ¿Qué término es mejor, freelance o freelancer? ¿Cuál es la diferencia? ¿Quién inventó eso?

¡Tranquilo! Sabemos que son muchísimas preguntas y te vamos a platicar ¡TODO! ¡Sigue leyendo!

¿Qué es “Freelancer” y cómo surgió?

Comencemos definiendo el término: Un freelancer es quien trabaja de una forma independiente ofreciendo sus servicios a empresas u otras personas, que gestiona su tiempo y su forma de trabajar de manera autónoma. 

Cualquier persona que tenga habilidades, talentos o conocimientos en un área específica que lo permita, puede trabajar como Freelancer. 

Ahora, te explicaremos la diferencia entre “Freelance” y “Freelancer”. “Freelance” es un adjetivo que se puede traducir como “por cuenta propia”, y “Freelancer” es un sustantivo que se puede traducir como “el trabajador por cuenta propia”.

Por dar un ejemplo muy sencillo, los freelancers pueden desempeñarse en áreas como la educación, contabilidad, programación, diseño gráfico, traducción de idiomas, arte, ventas y muchas cosas más. ¡Más de las que te imaginas! Y lo interesante es que muchas veces, no es necesario contar con estudios superiores para tener éxito, pero si se necesita mucha dedicación y compromiso en el trabajo para alcanzar muy buenos resultados.

¿Sabes cómo surgió o de dónde salió el término de “Freelance”? Aunque no lo creas, la existencia de la palabra y el significado ya existía desde mucho antes de que nacieran tus abuelos. 

Fue propuesta la palabra por primera vez por el escritor, histórico, dramaturgo y poeta de origen escocés Sir Walter Scott. En su novela de 1819, Ivanhoe, hace mención al término freelance cuando en un pasaje de la historia se presenta a un personaje que exclama que “un hombre de acción siempre encontrará un trabajo”. El término comenzó a utilizarse desde la publicación del libro y un número cada vez mayor de personas logró contar con una palabra que definiera la acción de trabajar de manera individual y a título personal.

Te aconsejamos también leer este blog si te atreves a dar el siguiente paso para ser independiente y enfocarte 100% de tu área; aquí te podemos orientar mejor: “¿Qué debo de tener antes de empezar a hacer freelancing?

¿Necesito darme de alta en el SAT como “Freelancer”?

Sí, así es. Aunque, en realidad, el trámite es muy sencillo, lo que debes hacer es contactar al módulo del SAT más cercano a ti para darte de alta como Persona Física con Actividad Profesional o Empresarial. Esto puedes hacerlo vía telefónica o web y por este medio obtener una cita. 

También te sugerimos la excelente opción de contactar a tu contador para que te ayude a hacer todo el proceso y así evitar meterte en problemas al darte de alta en el SAT y no escoger bien tu régimen fiscal. ¡O puedes leer más sobre “¿Qué regímenes fiscales usan los freelancers?“!

¿Cuáles son las obligaciones fiscales como “Freelancer”?

De acuerdo con el Código Fiscal de la Federación se encuentran obligados a: 

  • Solicitar la inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
  • Proporcionar la información relacionada con la identidad, domicilio, situación fiscal, correo electrónico y número telefónico del contribuyente.
  • Solicitar el certificado de firma electrónica avanzada “e.firma” y Certificado para el uso de Sellos Digitales (CSD).
  • Cumplir con el envío de sus declaraciones (por ejemplo: IVA e ISR).
Ilustración de diseñador en escritorio y computadora tonos azules.

¿Los servicios prestados son acumulables para ISR?

Sí, el Capítulo II título IV de LISR “De los Ingresos por Actividades Empresariales y Profesionales” en su artículo 100 establece que se encuentran obligados al pago de ISR: “…las personas físicas que perciban ingresos derivados de la realización de actividades empresariales o de la prestación de servicios profesionales.”

Esto quiere decir que los freelancers como personas físicas con actividad empresarial y profesional deberán cumplir con las obligaciones de ISR de manera mensual. 

¿Los servicios prestados como “Freelance” gravan IVA?

Sí, el artículo 1 de la Ley del IVA establece que están obligadas al pago del impuesto los siguientes actos o actividades que se realizan en territorio nacional:

  • Enajenación de bienes.
  • Prestación de servicios independientes.
  • Otorgación del uso o goce temporal de bienes. 
  • Importación de bienes o servicios. 

Además es importante que tomes en cuenta que el artículo 1-A menciona quiénes son los contribuyentes obligados a retener IVA entre ellos personas morales, que:

  • Reciban servicios personales independientes, o  usen o gocen temporalmente bienes, prestados u otorgados por personas físicas, respectivamente.
  • Reciban servicios prestados por comisionistas, cuando éstos sean personas físicas.

La tasa de IVA en México es del 16% y 8% para la región fronteriza del país. Sin embargo, dependiendo de tu actividad específica y si estos servicios son exportados, podrías encontrarte en la situación de que tus servicios se encuentren gravados a la tasa del 0%, así como también exentos cuando se encuentren en los supuestos que establece el artículo 15 de la Ley del IVA.

Si prestas tus servicios como persona física con actividad empresarial deberás cumplir con tus obligaciones de IVA de manera mensual, tanto como para el pago definitivo como para el envío de la DIOT.

¿Qué pasa si no facturo siendo freelancer?

Una de las mejores ventajas que tienen los Freelancers es que pueden administrar su tiempo con mucha más flexibilidad que si tuvieran un trabajo con horarios fijos; muchos lo conocen como “Godínez”; sin embargo, es un trabajo sumamente difícil porque tienes que poner toda la disciplina sin fallar con el cliente, marca o empresa.

¡También cuidado! En la mayoría de los casos, durante esos periodos no se generan ingresos como tal, así como tampoco lo haces en caso de enfermedad o accidente. Y, sin dudas, este es un punto fundamental que debes considerar en tu planificación financiera. 

Ser freelancer es un esquema de trabajo que ha crecido en los últimos años en nuestro país de México. Como se sabe, algunas de las grandes ventajas que tienen este tipo de trabajadores es la flexibilidad de horarios, ser el propio jefe, probablemente mayores y mejores ingresos, tener el control absoluto del negocio y no pagar impuestos ¡pero espera! Este último apartado no es del todo correcto.

Los especialistas indican que, de no hacerlo, dependiendo de las ganancias, puedes atraer sanciones tanto económicas como de tipo penal. Hacer la declaración de impuestos en tiempo y forma (por supuesto, te recomendamos que te apoyes con tu contador) no sólo facilita la vida de freelance, también otorga más oportunidad de contratación, ya que cada vez es más común que los posibles clientes soliciten la opinión del cumplimiento de las obligaciones fiscales a los proveedores. 

Te invitamos a leer los siguientes blogs: “¿Debo de facturar si soy freelancer?” y “¿Cómo puedo facturar si soy freelancer?” en caso de que tengas dudas.

Gastos que pueden ser deducidos de la declaración al SAT.

Como freelancer debes tener presente ciertos gastos deducibles, entre los cuales te mencionamos lo siguiente: 

  • Las devoluciones, rebajas y concesiones de ingresos acumulables.
  • Gastos que se consideren como necesarios para efectuar la actividad. Dentro de los cuales se pueden incluir el servicio de internet, la luz, el equipo de cómputo utilizado, el vehículo y gasolina del mismo, entre otros.
  • Inversiones realizadas en el más estricto orden necesario para la actividad en cuestión.
  • Asignaciones al IMSS.
  • Impuesto local a la actividad empresarial o profesional.
Ilustación de Maletín gris, taza de café, libro y anteojos.

Ahora, la pregunta que todos hacemos es: “¿Cuánto pagan los freelancers de impuestos?” ¡Dale clic aquí para leer más! Y también dale clic ahí para saber más sobre “¿Qué puedo deducir si soy freelancer?

También podría interesarte:

¿Qué necesitas para ser un freelancer?

Si has llegado hasta aquí es porque realmente quieres y te interesa dar ese gran paso en tu vida laboral. Ahí te explicamos qué necesitas para hacerlo.

  • Tener determinación: Lo primero que necesitas para convertirte en freelancer es tomar el valor y decisión de hacerlo. Es probable que tengas que elegir dejar la seguridad de un empleo con salario fijo o trabajar durísimo para emprender y construir tu propio negocio. Trabajar algunas creencias limitantes que te impiden salir de lugar y dar los primeros pasos puede tomar semanas, meses o un par de horas. ¡Todo se puede! 

Como cualquier elección y cambio importante, puedes encontrarte con dificultades así como con grandes satisfacciones y beneficios. La única manera de saberlo es ir haciéndolo. 

  • Armar tu portafolio atractivo: Tener uno completo y bien presentado es muy útil cuando se trata de conseguir trabajo de forma independiente. Por eso, lo mejor es que antes de comenzar a enviar propuestas lo tienes que preparar muy bien. Y en él, debes colocar tus datos personales, un resumen de tu experiencia en el área y, por supuesto, una muestra de cada trabajo que has realizado a lo largo de tu vida profesional. 

El objetivo principal es transmitirles confianza y seguridad a tus posibles y potenciales clientes.

  • Elegir apenas un área de desempeño: Es importante que selecciones una actividad concreta para trabajar como freelancer y que no quieras ocuparte con varias cosas diferentes al mismo tiempo. Así, dedicas tu mejor energía para obtener excelentes resultados. 

Para seleccionar tu nicho de trabajo, piensa un poco en tus habilidades, tu preparación académica, tu experiencia y sobre todo, en lo que más disfrutas hacer. 

  • Equiparte: Asegúrate de tener todos los equipos disponibles y en buenas condiciones para llevar a cabo tu trabajo, tienes que estar cómodo sobre todo. 

Al principio, puede ser que tengas menos dinero para invertir, pero con el tiempo irás mejorando la calidad de tus herramientas de trabajo, lo que hará que crezcas profesionalmente y entregues mejores resultados. 

  • Regístrate en las páginas para freelancers: Existen muchas plataformas en Internet en las que empresas o particulares publican anuncios o propuestas para trabajos freelancer. ¡Esta es una excelente oportunidad de comenzar a ofrecer tus servicios y dar a conocer tu trabajo! 
  • Poner precio justo a tu trabajo: Uno de los errores más comunes que cometen los profesionales cuando comienzan a trabajar como freelancer, es ponerle un precio muy bajo a su trabajo, quítate la idea de “Es que voy empezando apenas”, “Es que el cliente no tiene un presupuesto tan alto”, “Es que el cliente no va a pedir tantas cosas”. 

Sabemos que la presión de no recibir dinero fijo todos los meses puede ser agobiante y hay muchos gastos que cubrir para mantenerte a flote. 

Pero determinar un precio que esté por debajo del valor del mercado, no solamente te va a menospreciar a ti, sino también al resto de los profesionales que trabajan de forma independiente. Y si estás en duda, piensa y establece un valor que sea justo tanto para ti como para tu cliente. 

  • Establecer un horario de trabajo: Entre las ventajas de ser freelancer hemos mencionado “no tener que cumplir un horario de trabajo”, ¿te acuerdas? Esto es verdad ¡pero! también es cierto que si quieres trabajar así a largo plazo, debes establecerte un horario adecuado para trabajar. 

Observa a qué hora del día rindes mejor para trabajar y establece un horario en el que puedas dedicarte por completo a desarrollar el trabajo y atender a tus clientes. 

Por supuesto, ese horario lo podrás ir adaptando y modificando sobre la marcha. 

  • Preparar un espacio adecuado para trabajar: También hemos dicho que puedes trabajar en cualquier lugar del mundo que desees, siempre y cuando tengas un trabajo que puedas hacer usando Internet, de forma remota. 

Sin embargo, así como tener algunos horarios preestablecidos te ayudará a organizarte y producir, es importante que encuentres buenos lugares que te permitan desempeñarte con comodidad y sin grandes interrupciones ni distracciones.

Leer más sobre “Ventajas y desventajas de ser freelancer”.

Conclusión.

Es importante definir las actividades que se van a desempeñar de acuerdo con la ley y estimar los ingresos para seleccionar el régimen fiscal adecuado y poder cumplir con nuestras obligaciones fiscales evitándose futuros problemas con las autoridades.

Leer más sobre “Mitos y realidades del freelance“.

En caso de sea al revés, si quisieras contratar a un freelancer, sin embargo, sientes que estás desorientado o te hace falta leer más información sobre eso, te invitamos a leer este blog “¿Cómo puedo contratar a un freelancer?

¡Esperamos que esta información te sea útil! Si te gustó este artículo puedes compartirlo en tus redes sociales y etiquetar a tus amigos, ya que también es una excelente idea mantenerlos informados. Y no olvides visitar nuestra página oficial de Factura.com. Recuerda que tenemos los mejores blogs acerca de negocios, finanzas, consejos sobre muchos temas del SAT y marketing para poder informarte mejor, y como siempre te lo explicamos con manzanas de la manera más simple.