Tabla de contenido:
1- ¿Qué son los correos apócrifos?
2- ¿Qué hacer si recibí un correo apócrifo?
3- Consejos para identificar correos apócrifos

El correo electrónico es una de las herramientas más utilizadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) como medio de comunicación con los contribuyentes, cuando requiere notificar sobre avisos o requerimientos que deben cumplirse o realizar invitaciones para ponerse al corriente de su situación fiscal. 

Sin embargo, en los últimos meses se han presentado una serie de denuncias sobre correos falsos a nombre del SAT con la finalidad de robar información personal de los contribuyentes. 

Para evitar ser víctima de un fraude semejante, es importante que aprendas a reconocer los correos apócrifos. 

Aquí te diremos todo lo que necesitas saber sobre los correos apócrifos y te daremos algunas recomendaciones para poder identificarlos y no ser víctima de los cibercriminales.

¿Qué son los correos apócrifos?

Primero que nada debemos definir qué es un correo apócrifo, son correos electrónicos los cuales pretenden hacerse pasar por alguna empresa, institución privada o gubernamental, para engañar a las personas y así robar sus datos personales, como usuarios y contraseñas, para hacer mal uso de ellos.

Estos correos sorprenden a las personas, ya que advierten sobre supuestas irregularidades fiscales o citas, donde solicitan llenar formularios con datos personales o incluso piden los datos de sus tarjetas bancarias, para así devolverle un aparente saldo a favor o evitar supuestas acciones legales, o para actualizar sus datos. En algunos casos se solicita seguir un enlace o descargar archivos que contienen algún malware o virus informático.

Una de las principales suplantaciones de correos apócrifos es precisamente a nombre del SAT. Tan solo en el año 2019 el SAT identificó 2,262 cuentas de correo apócrifas, mediante las cuales se intentaba engañar a los contribuyentes. Es importante mencionar que el SAT no envía notificaciones con archivos descargables dentro de sus correos electrónicos, sino que solicita consultar el buzón tributario.

También se han identificado mensajes apócrifos de direcciones electrónicas, supuestamente bancarias, que hacen referencia a la situación del contribuyente ante el SAT, un ejemplo de un remitente falso con esta intención es el siguiente: [email protected]

Por otro lado, también se han reconocido 13 sitios web falsos con los cuales se intenta suplantar al SAT, a Aduanas o a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Ante esta situación el SAT aclaró que no distribuye software, ni solicita ejecutar, guardar o descargar archivos, ni requiere información personal, claves o contraseñas, así como tampoco manda enlaces o vínculos por correo.

El SAT también hace mención que el único número de contacto es MarcaSAT: 55 627 22 728. 

Para evitar ser engañados a través de correos apócrifos, el SAT recomienda no acceder a los enlaces de correos electrónicos sospechosos ni proporcionar información confidencial.

¿Qué hacer si recibí un correo apócrifo?

En caso de que recibas un correo apócrifo el SAT recomienda lo siguiente:

  • No accedas a los enlaces de correos electrónicos sospechosos.
  • Si te piden proporcionar información confidencial no lo hagas, si lo hiciste, te sugerimos cambiarlas de inmediato.
  • En caso de haber abierto o ejecutado archivos que se descarguen de enlaces maliciosos, revisa tu equipo para evitar el mal uso de tu información.
  • Elimina de forma inmediata el correo electrónico apócrifo.

Consulta este sitio proporcionado por el SAT para más información sobre el tema y las acciones para reportar un correo apócrifo.

También puedes consultar el siguiente enlace con algunos ejemplos de correos apócrifos.   

También podría interesarte:

¿Cómo identificar un correo apócrifo?

A continuación te daremos algunos consejos y recomendaciones para identificar un correo apócrifo:

  • Revisa el dominio del correo, los correos del SAT siempre provienen de un remitente con dominio @sat.gob.mx, por lo que si proviene de cualquier otro, seguramente es falso.
  • Revisa el cuerpo del texto, la mayoría de las veces los correos apócrifos tienen una mala ortografía y gramática, incluso tienen errores de diseño.
  • En un correo falso es posible que te pidan los datos de tu tarjeta de crédito, por ejemplo, con motivo de una supuesta devolución de impuestos. Sin embargo, el SAT nunca pide datos bancarios de los contribuyentes por medio de correos electrónicos.
  • Otra característica común de los correos apócrifos es que incluyen ligas para realizar descargas o archivos adjuntos. El SAT jamás solicita que los contribuyentes descarguen y guarden archivos en sus computadoras.

Si tienes dudas sobre si recibiste un correo apócrifo puedes utilizar el servicio de verificación de cartas invitación y llamadas telefónicas por adeudos fiscales, consultando esta página del SAT. 

Si recibiste un correo electrónico de una dirección sospechosa, el SAT también pone a tu disposición un buscador de correos apócrifos en este sitio web del SAT

También te recordamos que los únicos sitios oficiales del SAT son sat.gob.mx y gob.mx/sat. 

Si te gustó este artículo, te invitamos a que lo compartas en tus redes sociales; visita también nuestro blog de Factura.com donde constantemente estamos publicando nuevo contenido sobre finanzas, contabilidad, información actualizada del SAT, así como temas que ayudarán a tu empresa o negocio.

No olvides visitar nuestras redes sociales para que no te pierdas ninguna de nuestras promociones.