Tabla de contenido
1- ¿Qué es una API?
2- ¿Para qué sirve y cuáles son las funciones de una API?
3- Diferencia entre API y Plug-in
4- La API de Factura.com
Seguramente en más de una ocasión has escuchado hablar sobre las API, pero ¿sabes qué es una API? En términos generales las API son una parte fundamental en el funcionamiento de las aplicaciones y sitios web.
En este artículo vamos a explicarte qué son las API, cuántos tipos de API existen, para qué sirven y cuales son sus funciones, así como la manera de integrar una API a tu sistema de facturación.
¿Qué es una API?
Primero que nada, API es la abreviatura de Application Programming Interfaces, que en español significa Interfaz de Programación de Aplicaciones.
Una API es un conjunto de definiciones y protocolos que se utilizan para desarrollar e integrar el software de las aplicaciones, permitiendo la comunicación entre dos aplicaciones de software a través de un conjunto de reglas. Esto simplifica el desarrollo de las aplicaciones y permite ahorrar tiempo y dinero.

Las API otorgan flexibilidad, simplifican el diseño, la administración y el uso de las aplicaciones, y proporcionan oportunidades de innovación para diseñar herramientas y productos nuevos, o bien gestionar los actuales.
Podemos decir que una API es una especificación formal que determina cómo un módulo de un software se comunica o interactúa con otro y así cumplir con sus funciones, cabe mencionar que las API pueden tener tanto una como varias funciones.
Es importante mencionar que una API nunca está en la superficie de una web o aplicación, ya que las API no son la parte visible, sino los circuitos internos que sólo los desarrolladores ven y conectan para hacer funcionar una herramienta.
Las API pueden ser de tres tipos:
- Privadas: Para el uso de una empresa. Las API solo se pueden utilizar internamente, así que las empresas tienen un mayor control sobre ellas.
- Abiertas: Las API se comparten solo con partners empresariales específicos.
- Públicas: Todos tienen acceso a las API y cualquier desarrollador o empresa puede interactuar con ellas o crear sus propias API. Esto permite que terceros desarrollen aplicaciones que interactúan con la API y puede ser un recurso para innovar.
También están las API locales para aplicaciones que se comunican dentro de un mismo ambiente o dispositivo.
Existen también las API remotas para cuando hay que acceder a otro punto diferente, es decir, los recursos que administran las API están fuera de la computadora que solicita alguno de dichos recursos. Debido a que la red de comunicaciones más usada es Internet, la mayoría de las API están diseñadas de acuerdo con los estándares web.
¿Para qué sirve y cuáles son las funciones de una API?
Principalmente, las API sirven para el correcto funcionamiento de las aplicaciones y de los sitios web, aunque todo depende de las aplicaciones que las empleen y de los permisos que otorgue el propietario de la API.
También podemos decir que la principal función de una API es facilitarles el trabajo a los desarrolladores así como ahorrar tiempo y dinero.
Otra de sus funciones es cuando lo único que se requiere es utilizar las funciones de un determinado servicio para ofrecer ventajas a los usuarios, o bien atraer a los usuarios de ese servicio para que utilicen la aplicación de tu empresa.

Un ejemplo de cómo funcionan las API es el siguiente: supongamos que estás creando la aplicación de una tienda online para tu empresa, y en lugar de crear desde cero un sistema de pagos, puedes utilizar la API de un servicio de pago ya existente, como lo puede ser PayPal.
De igual manera, cuando se hacen compras en línea y pones la información de tu tarjeta, las páginas web utilizan una API para enviar esa información de forma remota a otro programa que verifica si los datos ingresados son correctos, una vez verificada la información, el programa remoto le dice a la web que todo está en orden y permite continuar con la compra.
Diferencia entre API y Plug-in
En un artículo anterior en nuestro blog de Factura.com hablamos sobre los Plug-ins y para qué sirven.
Los Plug-ins son pequeños programas complementarios que agregan o mejoran las funciones de aplicaciones y programas tecnológicos, y es importante mencionar que el uso de los Plug-ins es posible gracias a las API, ya que como lo mencionamos anteriormente las API unifican la transmisión de datos entre diferentes partes de programas al acceder a bibliotecas de uso compartido.
Es decir, un Plug-in utiliza determinados elementos del programa principal sin modificar su código fuente.
Si quieres conocer más sobre los Plug-in te invitamos a que leas el artículo completo aquí.
También podría interesarte:
- Obligaciones fiscales para PyMEs 2022
- ¿Qué es el Régimen de incorporación fiscal?
- ¿Sabes qué es el Régimen de Arrendamiento?
La API de Factura.com
En Factura.com ponemos a tu disposición nuestra API la cual puede ser conectada a tu sitio web en línea para que tus clientes puedan generar su propia factura o para conectar nuestro sistema de timbrado a un software o aplicación.
Con el API de Factura.com podrás:
- Crear todo tipo de CFDI.
- Listar CFDIs.
- Crear complemento de pagos.
- Acceder a los catálogos de la plataforma.
- Crear, editar, consultar y listar clientes.
- Listar productos.
Nuestra API se puede integrar con distintos lenguajes de programación:
- Java
- PHP
- Node.js
- Python
- Ruby
La API de Factura.com se encuentra en constante actualización con anexos inmediatos en la documentación.
Conoce más sobre nuestra API aquí y te invitamos a que visites nuestra página Factura.com así como nuestras redes sociales para que no te pierdas nuestras ofertas y promociones.
Si te gustó este artículo no olvides compartirlo en tus redes sociales.
