Tabla de contenido: 
1- ¿Qué es y en qué consiste el Régimen de Incorporación Fiscal?
2- ¿Para quién es? 
3- ¿Por qué es importante ser formal?
4- ¿Por qué inscribirse al RIF?
5- ¿Qué son NAFIN, FONACOT y BANSEFI?
6- Obligaciones del Régimen de Incorporación Fiscal.
7- ¿Quiénes no pueden tributar en el Régimen de Incorporación Fiscal?
8- Conclusión.

¿Qué es y en qué consiste el Régimen de Incorporación Fiscal?

Como su nombre lo indica, el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) busca incorporar a la economía formal a personas físicas con actividades empresariales cuyos ingresos no rebasen los dos millones de pesos anuales. Y en este régimen puedes: 

  • Emitir facturas de manera fácil.
  • Declarar bimestralmente. 
  • Tener una reducción en el pago de impuestos.

¿En qué consiste? Este régimen te permite contar con algunos beneficios fiscales, como la exención de impuestos durante el primer año de ejercicio. El RIF del SAT es ideal para la incorporación de negocios al esquema formal, permitiendo la emisión de facturas y gozando de esas ventajas. 

¿Para quién es?

En el RIF pueden tributar personas que se dediquen a: 

  • Venta de bienes: Propietarios de tiendas de abarrotes, papelerías, carnicerías, fruterías, dulcerías, tianguistas, locatarios de mercado y entre otros. 
  • Prestación de servicios: Se trata de personas que realizan actividades que no requieren título profesional, por ejemplo: Peluqueros, plomeros, carpinteros, herreros, albañiles, taxistas y entre otros.
  • Ventas sin local fijo: Personas que venden productos por los que obtienen una comisión: venta de tarjetas telefónicas, tiempo aire, productos de belleza y entre otros. 
  • Otros: En el régimen de incorporación fiscal también pueden tributar quienes obtengan ingresos por sueldos, asimilados a salarios, arrendamientos de inmuebles o intereses, siempre y cuando sus ingresos no superen los dos millones de pesos al año.

¿Por qué es importante ser formal?

Como en todos los aspectos de la vida, antes de tomar una decisión, hacemos (consciente o inconscientemente) un análisis del costo-beneficio de las alternativas que se nos presentan. Lo que lleva como resultado que estar en la formalidad genera un incremento en la productividad de tu negocio y una mejor calidad de vida para ti y tu familia.

Impuestos, calendario, dinero, monedas, formulario.

¿Por qué inscribirse al RIF? 

Ingresar a la economía formal a través del RIF abre perspectivas de crecimiento a los pequeños negocios y trabajadores independientes, además de ofrecer la posibilidad de proteger a sus familias. Entre los beneficios de inscribirse al RIF se encuentran: 

  • Descuento del 100% en el Impuesto sobre la Renta (ISR) durante el 1er. año.
  • Posibilidad de reducir hasta el 100% de impuestos si los ingresos anuales no exceden los 300 mil pesos mexicanos. 
  • Posibilidad de deducir pagos para reducir los impuestos a pagar.
  • Atraer más clientes debido a la posibilidad de emitir facturas electrónicas y cobrar con terminales bancarias. 
  • El régimen de incorporación fiscal permite acceder a financiamientos y créditos para apoyar la operación del negocio a través de NAFIN.
  • Acceso a créditos al consumo para los trabajadores a través de FONACOT.
  • Acceso a educación y servicios financieros a través de BANSEFI.
  • Seguridad social para la persona física inscrita y su familia gracias al acceso a los servicios del IMSS.

¿Qué son NAFIN, FONACOT y BANSEFI?

Para los que se confunden y aún no saben exactamente qué significan estos términos, aquí te los explicamos: 

  1. NAFIN: Abreviatura de Nacional Financiera. Se estableció en México en 1934 como banco de desarrollo. Se enfoca en impulsar el mercado local y la creación de empleos. Sus objetivos son los siguientes: Proveer financiamiento accesible a micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMes) que operan en México.
  2. FONACOT: Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores es una institución financiera del gobierno mexicano, creada para apoyar la adquisición de bienes y servicios por parte de los trabajadores a tasas competitivas de mercado. 
  3. BANSEFI: El Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros es una Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo con personalidad jurídica y patrimonio propios.

Obligaciones del régimen de incorporación fiscal. 

  1. Inscribirse en el RFC.
  2. Solicitar y conservar comprobantes fiscales de sus gastos.
  3. Expedir notas de venta.
  4. Registrar sus operaciones en el Sistema de Registro Fiscal Mis Cuentas.
  5. Entregar a sus clientes comprobantes fiscales para las operaciones que realicen, las cuales podrá expedir a través del Sistema Registro Fiscal “Mis Cuentas”. 
  6. Emitir un comprobante fiscal por las remuneraciones que efectúen por sueldos y salarios y las retenciones de contribuciones que realicen. 
  7. El pago de nómina podrá generarse en la opción de “Generar Factura”, con tipo de Comprobante “Gasto” y el RFC del empleado. En la descripción se deberá anotar “nómina del día…”. (Periodo que ampare el comprobante).
  • Retener el ISR a trabajadores y enterarlo bimestralmente a más tardar el último día del mes inmediato posterior al bimestre que corresponda la declaración. 
  • En el caso de las facturas con pago a plazos, se emitirá la primera factura consignando el monto total y número del pago parcial. Los demás pagos parciales se van a controlar con su respectiva factura.
  • Pagar sus compras e inversiones, mayores a $2,000 pesos, mediante cheque, tarjeta de crédito, débito, de servicios, mediante TEF o monederos electrónicos autorizados por el SAT. 
  • Tratándose de inversiones, se deducirán las erogaciones efectivamente realizadas en el ejercicio para la adquisición de activos fijos, gastos o cargos diferidos.
Tarjetas, tarjeta de crédito, tarjeta de débito, impuestos, pagos, dinero, cartera, control de presupuesto.

¿Quiénes no pueden tributar en el Régimen de Incorporación Fiscal?

  • Socios. 
  • Accionistas. 
  • Integrantes de personas morales.
  • Quienes realicen actividades relacionadas con bienes raíces, capitales inmobiliarios, negocios inmobiliarios o actividades financieras.
  • Las personas físicas que obtengan ingresos por concepto de espectáculos públicos y franquiciatarios.
  • Los contribuyentes que realicen actividades a través de fideicomisos o asociación en participación.

También podría interesarte:

Conclusión.

Como ocurre con todos los regímenes fiscales, año con año el SAT publica cambios y actualizaciones en las obligaciones y mecanismos del RIF, por lo que es necesario mantenerse informado para inscribirse o cumplir correctamente con las obligaciones.

Con esta información estás más que preparado para entrar al régimen y sacarle el mayor provecho posible. Sin embargo, no hay nada de malo en pedir ayuda; si no te sientes preparado o si simplemente estos temas no son para ti, siempre puedes acudir a tu contador de confianza para que lleve tus finanzas y te ayude a realizar los trámites correspondientes de una manera segura y transparente.

¡Esperamos que esta información te sea útil para ello! Si te gustó este artículo puedes compartirlo en tus redes sociales y etiquetar a tus amigos, ya que también es una excelente idea mantenerlos informados. No olvides visitar nuestra página oficial de Factura.com

Recuerda que tenemos los mejores blogs acerca de negocios, finanzas, consejos sobre muchos temas del SAT y marketing para poder informarte mejor, y como siempre te lo explicamos con manzanas de la mejor manera posible. Por otro lado, si necesitas facturar electrónicamente ¡te invitamos a conocer la plataforma en Factura.com! Obtén tus 15 días de prueba.