La facturación electrónica en México se inició en el 2004, cuando el Servicio de Administración Tributaria (SAT) creó el marco legal que definió la implantación del Comprobante Fiscal Digital.

Fue así, como el uso del comprobante fiscal digital por internet (CFDI) se volvió obligatorio para la contabilidad electrónica de México, y actualmente es utilizado para realizar el 100% de las transacciones económicas. El éxito de este sistema implementado en México ha hecho que otros gobiernos de Latinoamérica estén trabajando en la creación de la facturación electrónica y tomen como referencia el sistema establecido aquí en México.

El sistema de facturación electrónica de México es un muy buen ejemplo de éxito gracias a su difusión, que le ha permitido extenderse en muy pocos años por toda la sociedad mexicana y por su efectividad. México, junto a Brasil y Chile son los países más adelantados en esta materia, por este motivo es que en ellos se inspiran los países que están abordando sus proyectos de factura electrónica.

La factura electrónica o CFDI es utilizada por el comprador y por el vendedor como comprobante ante las autoridades y en las auditorías internas. Por esta razón, podría decirse entonces que la facturación electrónica es un esquema de comprobación fiscal.

El esquema para realizar correctamente una factura digital, estaría compuesto de la siguiente manera: un documento XML integrado por los datos del emisor de la factura, el receptor de la misma, los conceptos e impuestos, además de la integración de campos de información útiles para sus sistemas internos.

Conceptos clave sobre facturación electrónica en México.

En los siguientes puntos, encontrarás información de tu interés acerca de la factura electrónica.

Factura Electrónica:

·   La factura electrónica es el documento que comprueba la realización de una transacción comercial entre un comprador y un vendedor de forma digital, no en papel. Esta factura compromete a ambas partes de la negociación, el vendedor queda comprometido a entregar el producto o servicio y el comprador queda obligado por este documento a realizar el pago de acuerdo a lo especificado en dicha factura emitida.

·   La facturación electrónica en México viene siendo la representación digital de un tipo de Comprobante Fiscal Digital de internet, que está apegada a los estándares definidos por el SAT en el Anexo 20 de la Resolución de Miscelánea Fiscal.

·   La factura electrónica puede ser generada, transmitida y resguardada por la utilización de medios electrónicos.

·   Cada factura electrónica emitida cuenta con un sello digital (Firma Electrónica Avanzada) que comprueba su origen y le da validez ante el SAT.

Servicio de Administración Tributaria (SAT):

·   Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que se encarga y es responsable de aplicar la legislación fiscal y aduanera, con el fin de que las personas físicas y morales contribuyan proporcional y equitativamente al gasto público.

·   Se encarga de fiscalizar a los contribuyentes para el cumplimiento de las disposiciones tributarias y aduaneras.

·   Facilita e incentiva el cumplimiento voluntario, de generar y proporcionar la información necesaria para el diseño y la evaluación de la política tributaria.

CFDI

·   CFDI es un documento XML el cual está diseñado para cumplir con la especificación y exigencias del SAT.

·   Estas son las siglas de la facturación electrónica y nos indican 4 características de su formato:

Comprobante.

·   Sirve para poder confirmar que se ha producido algo. Si se verifica el documento digital es que ha habido un proceso de compra venta.

·   Justifica ante la administración fiscal que realmente se efectuó el proceso y que se pagaron los impuestos designados.

·   Este comprobante hace constar que se compró, qué se vendió y poder deducir impuestos en determinados casos.

·   Los empleados pueden demostrar a los empleadores los viáticos de un viaje de negocio.

 Comprobante Fiscal.

·   Garantiza que el comprobante se encuentra en el marco legal. Tiene que ajustarse a la legislación aplicable.

·   Las facturas electrónicas deben estar autorizadas por un PAC para que tenga valor.

·   Se debe indicar la fecha de la transacción, enviarse en tiempo y forma al SAT.

·   Se debe estar atento a la resolución miscelánea fiscal (RMF) la cual anualmente es anunciada por el SAT y en la que la factura electrónica tiene protagonismo. 

También podría interesarte:

Comprobante Digital.

·   Los comprobantes fiscales, están creadas en un sistema binario.

·   Normalmente se crea con los dígitos 0 y 1. Permitiendo que se puedan manipular grandes cantidades de información de manera más rápida.

·   Al estar almacenadas en un disco duro, se puede hacer una búsqueda de una factura, de un archivo y encontrarla en segundos tan solo indicando su nombre, fecha o alguna característica.

·   En el almacenamiento físico tardaríamos horas en buscar los archivos.

·   El digital tiene la característica de ser reproducible y de que se puede recuperar si se daña.

Comprobante por Internet.

·   Las empresas que están emitiendo CFDI tienen su propio sistema de facturación.

·   Descentralizar la facturación, con lo que se ahorra dinero (por ejemplo, en términos de seguridad informática o en actualización de software).

·   Por tanto se puede emitir CFDI desde un celular en un restaurante o en una venta hecha fuera de la oficinas.

·   En cualquier lugar, más rápido y sin tener que llevar encima folios físicos.

Fundamento legal.

·   Es probable que al igual que muchos de nuestros clientes usted se esté preguntando si es legal la factura electrónica.

·   La respuesta es si, la factura electrónica es 100% legal y desde el 2004 fue avalada por el SAT en el Anexo 20 de la Miscelánea Fiscal referente a los Comprobantes Fiscales Digitales.

·   En estos documentos también aparecen todos los fundamentos legales y técnicos para las persona sea física o moral que desee emitir Comprobantes Fiscales Digitales.

·   Enlace Fiscal fue desarrollado con estricto apego a lo establecido en el Anexo 20 de la Miscelánea Fiscal, por lo que las facturas que emite son 100% válidas ante el SAT.

Plataformas de facturación electrónica.

Una plataforma de facturación electrónica debe ser un sistema de alta seguridad, con disponibilidad, robusto y super operable, que se encargue de administrar transacciones en las que la unidad fundamental de operación es la factura electrónica.

Este sistema debe ser interactivo con sistemas externos que lo alimenten continuamente  y realicen los servicios para el proceso de facturación.

Cada uno de los sistema externo representa contribuyentes los cuales tiene la necesidad de emitir y recibir comprobantes digitales asociados al giro, actividad o servicio que preste dicho contribuyente.

·    Plataforma Interna del SAT.

Esta plataforma es la encargada de coordinar, administrar y sincronizar a todos los proveedores que están autorizados, también se encarga de administrar la información concerniente a cada uno de los contribuyentes y sus respectivas facturas electrónicas asociadas.

·     Proveedores Autorizados de Servicios.

Funcionan como intermediarios entre el contribuyente y el SAT, brindando una variedad de servicios para cumplir con el proceso correcto de facturación electrónica y luego realizar las tareas de sincronización con el SAT.

·    Sistema externo del contribuyente.

Es cualquiera de las aplicaciones de software que usted incorpore en el proceso de facturación electrónica. Este sistema consume servicios que el proveedor autorizado provee.

Seguridad de las facturas electrónicas:

·   Para un buen manejo de la seguridad de la facturación electrónica, el SAT considera el manejo de criptografía de clave pública, por lo que le otorga a cada contribuyente algunas claves, una pública y otra privada.

·   El SAT también le otorga un certificado digital a cada contribuyente, que avala la identidad del contribuyente especificando sus datos fiscales además de su llave pública.

·   Las facturas electrónicas contienen dos firmas digitales, una de ellas es otorgada por el emisor del comprobante fiscal utilizando su clave privada, firmando la factura y la otra firma digital emitida por un tercero que esté autorizado que firma los datos de fecha y hora del timbrado.

·   El identificador de la transacción y la primera firma de un comprobante fiscal digital, están inmersas en un nodo de la factura digital que se le denomina timbre fiscal digital.

En este esquema se utilizan dos certificados digitales:

·   Uno de estos certificados digitales, se encarga de acreditar la clave pública que conforma a la fiel de un contribuyente y el otro de estos certificados u otros para sellar digitalmente su facturación electrónica.

·   Para el correcto uso y el buen funcionamiento de los certificados digitales es muy importante y necesaria la incorporación de la Infraestructura de llave pública (PKI), esta es una combinación de software, tecnologías de cifrado, y servicios que permiten proteger la seguridad de las transacciones de información en un sistema distribuido.

·   El SAT es el encargado de desarrollar el papel de autoridad certificadora, genera los certificados digitales y también realiza las tareas de afiliar a los contribuyentes. De igual manera puede hacer uso de PKI para un buen funcionamiento y poner a disposición para los contribuyentes los certificados digitales de los demás, así como las listas de revocación.

·   Los mecanismos criptográficos: se sugiere usar los certificados digitales RSA donde se utilice una PKI para implementar los procesos de autenticación y negociación de claves en el intercambio de datos.

·   Para la firma de los comprobantes se usan las curvas elípticas ECC. Es necesario un esquema donde se firmen las facturas con la clave privada de un contribuyente, pero utilizando criptografía de curvas elípticas y la utilización de certificados digitales ECC.

·   Para confirmar la validez de un documento se necesita un mecanismo que le asegure su validez.

·   Para las facturas electrónicas ese mecanismo es la firma digital con criptografía de clave pública. Esta firma está compuesta por un resumen del documento al que se le aplica una operación de cifrado con la clave privada del emisor.

·   El documento no puede modificarse porque la firma lo está acreditando, si se intenta modificar la factura el proceso de validación utilizando la clave pública fallaría, evidenciando que se trató de alterar el documento.

·   Es importante que los métodos de criptografía que son utilizados en las facturas digitales sean lo suficientemente complejos para que no se pueda descifrar y no permitir que una persona no autorizada pueda emitir facturas en el nombre de alguien más.

·   Hay varias formas de firmar un documento digital, cada mecanismo tiene ventajas y desventajas.

·   Se deben aplicar los elementos necesarios para firmar comprobantes fiscales digitales con un muy buen nivel de seguridad,

·   En el esquema de facturación digital para el 2010, la autenticación en los sistemas del SAT, se realiza por medio del uso de la clave de Identificación electrónica confidencial CIEC, que está formada por el RFC del contribuyente y una contraseña asociada.

·   Este mecanismo está hecho para tramitar la firma electrónica avanzada y los certificados de sello digital.

·   Existen muy buenos mecanismo de criptografía de clave pública, esto con el fin de poder firmar digitalmente trámites en los procesos en línea que provee el SAT.

·   Uno de los procesos en línea es el de firmar el requerimiento para que se otorgue el certificado de sello digital para emitir facturas electrónicas.

Para la plataforma de facturación electrónica se sugiere adoptar el mecanismo de autenticación, el cual esté definido en el protocolo y permita que ambas partes que intervienen en la comunicación posean un certificado digital.

De esta forma, se establece un canal seguro entre el contribuyente y la plataforma de facturación.

Sabemos que en ocasiones es complicado discernir por completo el mundo de la facturación electrónica, sin embargo, es importante comprender a detalle principalmente que es un Comprobante Fiscal Digital de internet (CFDI) y las diferentes plataformas que se utilizan en el mundo de la facturación electrónica.

Esperamos que este artículo te haya ayudado a despejar varias dudas y sembrado el interés en conocer más sobre este fascinante tema.

Si necesitas activar la facturación electrónica para tu negocio, solicita ayuda a los expertos en el área. En Factura.com podrás emitir facturas electrónicas a tus clientes sin necesidad de descargar ningún programa.

Conoce nuestros planes de facturación y comienza a disfrutar todos los beneficios que tenemos para ti.