Como bien sabes, todos los contribuyentes están obligados a emitir Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI). Hay personas que están comenzando a facturar y para ellos puede ser un poco difícil distinguir entre los distintos tipos de CFDI, o saber con precisión en qué circunstancias debe emitirse cada uno de ellos.

Es importante saber que existen distintos tipos de CFDI, los cuales tienen como función informar el movimiento de los contribuyentes al Servicio de Administración Tributaria (SAT). Estos comprobantes benefician tanto a quienes los emiten como a los receptores, que pueden avalar su operación. 

Si buscas llevar un orden en tu contabilidad y poder realizar un minucioso cálculo de tus impuestos y lo que puedes deducir, estos comprobantes serán grandes aliados para ti.

Anteriormente existían 3 tipos de CFDI: el de ingresos, el de egresos y el CFDI de nómina. Sin embargo, en los últimos años hemos utilizado la versión 3.3 del CFDI según el SAT, en esta versión se agregaron otros 3 tipos de CFDI:  el de traslado, el CFDI de recepción de pagos y el de retenciones e información de pagos

Actualmente la versión 3.3 es obligatoria para los contribuyentes, por esta razón, es importante que sepas con claridad la diferencia entre cada uno de los tipos y aprendas a utilizarlos cuando sea necesario.

¿Qué es un comprobante de ingreso?

Un comprobante de ingreso es aquel que los contribuyentes obtienen por cualquier medio de pago como el arrendamiento, honorarios, donativos o prestación de servicios. En pocas palabras, cuando se hace una transacción.

Recuerda que debes emitirlas en un periodo máximo de 24 horas después de realizada la operación y su clave para el registro es I.

¿Qué es un comprobante de egreso?

Los comprobantes de egreso te ayudan a amparar devoluciones, descuentos y bonificaciones para cuestiones de deducción o para corregir o restar un comprobante de ingresos en cuanto a las cantidades que documenta. 

Otro nombre por el que se le reconoce es como nota de crédito y su clave de registro en el campo tipo de comprobante es E.

Este tipo de comprobante puede estar vinculado a uno o varios CFDI de ingreso.

Los comprobantes de egreso pueden estar relacionados a varios CFDI de ingresos o sólo a uno. 

El caso procederá dependiendo del porcentaje de egreso que se requiera registrar o si se aplicará en todos los comprobantes o sólo a algunos.

En el caso de que existan varios comprobantes de ingreso y los descuentos sean menores al importe de cada uno, se emitirá un CFDI de egreso por cada descuento o bonificación correspondiente a cada comprobante de ingreso. También, se deberá registrar la forma de pago con la que se llevará a cabo el movimiento.

Si el descuento es menor a cada uno de los comprobantes, se emitirá un CFDI de egreso por el total de los descuentos.

En el caso de que la venta se vaya a realizar en el futuro, se podrán emitir los CFDI de egresos con las siguientes opciones:

  • CFDI de egresos relacionado a uno de ingresos: Cuando se genera el derecho de un descuento global en un futuro, el contribuyente debe  emitir un documento interno. Cuando se realiza el pago al que se le aplicará el descuento, se tiene que emitir el CFDI de ingreso y luego el de egreso, esto amparará el valor consignado en el documento interno.
  • CFDI de egreso sin relacionar: Esto pasará cuando se genere el derecho de un descuento global en el futuro, el contribuyente puede emitir un CFDI de egreso por el valor del descuento registrando en el campo forma de pago la clave ‘23’ (Novación), siempre y cuando sea por el mismo monto del CFDI de egreso.

¿Qué es un comprobante de nómina?

Un comprobante de denomina como un CFDI al que se le incorpora el complemento recibo de pago de nómina, el cual debe emitirse por los pagos realizados por concepto de remuneraciones de sueldos, salarios y asimilados a estos, es una especie de una factura de egresos. La clave para registrar en el tipo de comprobante es N.

La diferencia entre el comprobante de ingreso y el comprobante de nómina es que el de nómina no lo emite quien recibe el pago, sino quien lo paga. Este tipo de factura comprueba el cumplimiento de las obligaciones del patrón.

Si has trabajado como empleado, seguramente has recibido un recibo de nómina y conoces este tipo de comprobante.

También existen los comprobante de traslado

Estos comprobantes sirven para acreditar la tenencia o posesión legal de las mercancías objeto del transporte durante su trayecto. La clave para registrar en el campo tipo de comprobante es T.

Este nuevo tipo de comprobante se debe emitir por la persona que transportará la mercancía, no el propietario. Si lo hace un tercero, se tendrá que comprobar que el propietario contrató servicios de transportación. 

También podría interesarte:

Comprobante de recepción de pagos

El comprobante de recepción de pago se emite cuando la transacción no fue completada a la hora de la entrega del producto o servicio, esto debido a que el cliente no dio nada a cambio en su momento o haya pagado una parte y el resto en parcialidades, crédito o que la fecha de liquidación haya sido después de la emisión del respectivo CFDI. Son mejor conocidos como recibo electrónico de pago y su clave de registro es P.

El SAT nos dice que este tipo de documento se formuló para facilitar la conciliación de las facturas contra pagos. En comprobantes de recepción de pago, los campos Forma de Pago, Condiciones de Pago, Descuento y Tipo de Cambio y Método de Pago no deben existir; además, en Subtotal y Total el valor debe ser cero y en moneda se registra “XXX”. 

Este tipo de comprobante es de los más complicados, por esto, a continuación te explicamos algunas de sus aplicaciones y condiciones:

  • Aplica únicamente en casos en que el método de pagos es en parcialidades o diferido; es decir, cuando el pago no se realiza al momento en que se hace la operación.
  • Debes notificar al SAT cuando recibas el pago por la operación o una parcialidad del mismo a través de un comprobante de recepción de pago.
  • No olvides asociar el comprobante con la factura de la operación original, para indicar que el pago corresponde a esa factura emitida anteriormente.
  • Para emitir estos tipos de CFDI, tienes como plazo máximo los 10 primeros días del mes siguiente al que hayas recibido el pago. Además, recuerda que este tipo de comprobante es necesario para acreditar o deducir impuestos. 
  • Si tienes alguna duda, no dudes en consultar el portal oficial del SAT.

Comprobante de retenciones e información de pagos

El SAT explica el uso de este tipo de comprobante de la siguiente manera: “Se expiden en las operaciones en las cuales se informa de la realización de retenciones de impuestos, incluyendo el caso de pagos realizados a residentes en el extranjero para efectos fiscales y las retenciones que se les realicen; este tipo de comprobante no forma parte del Catálogo tipo de comprobante porque este se genera con el estándar contenido en el rubro II. del Anexo 20.”

Este tipo de comprobante CFDI se realiza cuando se efectúan pagos por servicios profesionales o arrendamiento, es decir, donde existe una retención de impuestos (IVA, ISR).

No olvides que siempre puedes buscar más información en el portal del SAT, con tu contador o con tu proveedor de facturación electrónica, como Factura.com

En Factura.com nos encargamos de que puedas facturar de la manera más sencilla, mientras tu información está segura. 

Consulta nuestros planes y promociones para que puedas comenzar a facturar hoy mismo.