Tabla de contenido: 
1- Régimen de sueldos y salarios.
2- Régimen de asimilados a salarios.
3- ¿Sabes qué es ISR y qué tiene que ver con el régimen de sueldos y salarios e ingresos asimilados a salarios? 
4- ¿A qué ingresos se les aplica el ISR?
5- ¿Hay seguridad social en asimilados a salarios?
6- Requisitos del régimen de asimilados a salarios. 
7- Conclusión.

Antes de leer más acerca de los sueldos y salarios e ingresos asimilados a salarios, queremos explicarte sobre el régimen de asimilados a salario para que podamos entender mejor. 

¿Sabías que hay una ligera diferencia entre el régimen de sueldos y salarios y el régimen de honorarios? 

En el régimen de sueldos y salarios, el trabajador está contratado completamente por la empresa, y la empresa hace las retenciones de impuestos al trabajador. Y en el régimen de honorarios, se le paga al trabajador por sus servicios profesionales de manera independiente, como en el caso de los famosos freelancers. En el régimen de honorarios no están incluidos los beneficios ni las prestaciones que normalmente recibe un trabajador de nómina. De la misma manera, en este régimen, el trabajador está obligado a entregar comprobantes fiscales al SAT, y la empresa que utilizó tus servicios te hace una retención del 10% pero hay que hacer de todas maneras la declaración. 

Régimen de sueldos y salarios.

Los asalariados son personas contratadas por uno o varios trabajadores, también conocido como patrón, que les asigna una serie de actividades durante su jornada laboral, les paga una cantidad en dinero periódicamente y les otorga ciertos beneficios, a esta paga se le conoce también como sueldo o salario. 

Si perteneces a este régimen debes considerar lo siguiente: 

  • Acumular ingresos. Si además tienes actividades de otro régimen. 
  • Cumplir con obligaciones fiscales. 
  • Deducir gastos. 

Régimen de asimilados a salarios.

El régimen de asimilados a salarios normalmente se utiliza cuando las empresas desean contratar servicios de trabajadores, pero no de manera permanente. Esto pasa cuando los servicios necesitados son excepcionales y/o temporales, o también cuando una empresa está iniciando y requieren servicios especializados, antes de que la empresa esté 100% funcional. La carga fiscal para la empresa es menor si tiene a trabajadores contratados bajo el régimen asimilables a salarios que tenerlos en el régimen de sueldos y salarios. 

En el régimen de asimilados a salarios, la persona que ofrece sus servicios no tendrá necesidad de emitir factura y/o declarar, pero se le retendrá el ISR de sus ingresos que en promedio es del 30%. Al trabajador se le hacen las retenciones correspondientes de impuestos, como si fuera un asalariado. El trabajador no tendrá la obligación de presentar sus declaraciones, ya que por Ley la empresa lo hará y esta es una carga pesada menos para el trabajador. 

Por otro lado, el trabajador en la modalidad de asimilados a salarios tiene un gran  beneficio: Tiene más flexibilidad en su horario y podrá realizar una mejor administración de su tiempo, a su conveniencia. 

Una de las diferencias más marcadas entre estar en un régimen de sueldos y salarios y estar en el régimen de asimilados a salarios es que no puede ni debe existir, por ley, una relación de subordinación entre la empresa y el trabajador.

Computadora, impuestos, contabilidad, declaración anual.

¿Sabes qué es ISR y qué tiene que ver con el régimen de sueldos y salarios e ingresos asimilados a salarios? 

Seguramente has visto ese concepto en tu nómina en cada quincena o mensualidad que recibes y te has preguntado qué es el ISR, y sí, es ese bonito concepto que te deja con poco  dinero al final. 

Una de las primeras cachetadas de realidad que recibimos todos en la vida adulta es la de impuestos; cuando iniciamos nuestra vida laboral esperamos con ansias nuestro primer pago, y todo es alegría y felicidad hasta que llega tu recibo de nómina y descubres, ¡oh, sorpresa!, un descuentazo por concepto de ISR, y ves cómo tu sueldo se ha reducido; pues ¡bienvenido al mundo de adulto! 

Pero no te preocupes por eso, con que sepas cómo controlar y mejorar tus gastos personales,  ¡ya la libraste! 

Ahora, ¿sabes quiénes deben de pagar este impuesto? 

  • Toda persona que resida en el país de México, sin importar el lugar de dónde provenga la fuente de dinero. 
  • Todo aquel que resida en el extranjero pero cuente con ingresos de establecimientos ubicados en el país de México.
  • Todos los que residan en otro país pero sus ingresos provengan del nuestro.

¿A qué ingresos se les aplica el ISR?

A todos los que deriven del ejercicio de una profesión, los salarios percibidos, honorarios, actividades deportivas y artísticas, arrendamiento, intereses obtenidos, premios, o sea que si te ganas la lotería, también tendrás que despedirte de una partecita del dinero, ganancias repartidas por personas morales, algo así como las utilidades, y sí, ¡también al aguinaldo!

¿Hay seguridad social en asimilados a salarios?

Por el lado de la empresa, ésta no tiene la necesidad de otorgar las obligaciones relacionadas con la seguridad social del trabajador, lo cual es una ventaja para la empresa. De la misma manera, la empresa no está en obligación de otorgar vacaciones, utilidades o aguinaldo al trabajador, ya que no existe una relación laboral, técnicamente hablando, entre empresa y trabajador. Bajo este régimen, la empresa no puede supervisar directamente al trabajador ni exigir una jornada laboral, sino que  exista un acuerdo de terminación del trabajo solicitado por parte de los dos. Se utiliza el contrato para respetar los tiempos y el compromiso de los pagos y las formas, más que nada. 

Firma electrónica, impuestos, firmar, declaración anual, contabilidad, abogado, papeles.

Requisitos del régimen de asimilados a salarios. 

  • Es obligatorio estar inscritos en el RFC. 
  • Los trabajadores que realizan sus labores de forma independiente, deben pagar el ISR, a través de la retención que es realizada por la empresa que contrata los servicios. 
  • Después de que la empresa que contrata el servicio, realiza las retenciones correspondientes, deben de emitir el pago en un CFDI de nómina.

De manera resumida, en el régimen asimilado a salario, la empresa se encarga de la retención del ISR, la emisión del CFDI, el pago del Impuesto al Valor Agregado y de la declaración anual. Mientras que en el régimen de honorarios, el colaborador se encarga de todo lo mencionado.

También podría interesarte:

Conclusión.

Para fines del ISR, existen ingresos de los trabajadores por los que no se paga el impuesto, pero como para su deducibilidad el patrón tiene que cumplir con demasiados requisitos, que por cierto es dificilísimo hacer ese proceso, por eso los empleadores optan por no otorgarlas. 

También hay que tomar en cuenta que las horas extras deben quedar exentas para todos los trabajadores que tienen un contrato con una empresa, fijadas en veces de salario mínimo y dentro de los límites permitidos por la ley laboral, sin que el salario percibido sea tomado en cuenta con el propósito de fijar la exención. 

Comparte con tus colegas en tus redes sociales y etiqueta a tus amigos que piensan emprender, poner un negocio propio y contratar a empleados o también contratar únicamente los servicios de un freelancer, ya que también es una excelente idea mantenerlos informados. 

No olvides visitar nuestra página oficial de Factura.com. Recuerda que tenemos los mejores blogs acerca de negocios, finanzas, consejos sobre muchos temas del SAT y marketing para poder informarte mejor, y como siempre te lo explicamos con manzanas de la manera más sencilla.

Y también te queremos recordar que en Factura.com tenemos planes de facturación electrónica para ti y/o tus amigos y anímate a conocernos. ¡Incluso puedes probar la plataforma 15 días gratis!