Tabla de contenido:
1- ¿Qué es la enajenación de bienes?
2- Formas de enajenación de bienes.
3- ¿Cuál es el régimen de las enajenaciones?
4- Impedimentos para enajenar.
5- Conclusión.
Para empezar te queremos explicar sencillamente primero la definición “enajenación”. La enajenación es transferir la posesión de un bien de una persona a otra. Dicha operación se puede presentar de diferentes formas como la compra-venta, la cesión o la donación.
La enajenación se refiere entonces al hecho de entregar el dominio de una propiedad de un individuo a otro. Esto, independientemente de si hubo o no una contraprestación económica a cambio. El término enajenación es utilizado principalmente en el ámbito legal, siendo relevante para definir la relación jurídica entre un bien y una persona (o empresa) en un momento determinado.
¿Qué es la enajenación de bienes?
Es aquel en el cual las personas físicas obtienen ingresos derivados de toda transmisión de propiedad de bienes ya sea a través de una venta o permuta. Si realizaste una permuta o vendiste algún bien inmueble, o un automóvil, entre otros bienes, estás en este régimen.
Las enajenaciones deben quedar registradas a fin de hacer definir la relación jurídica entre un bien y una persona en un momento determinado. Se debe diferenciar la enajenación de la transferencia de la propiedad.
Si obtienes ingresos de este tipo debes declararlos obligatoriamente. Si no estás inscrito aún en el RFC, debes de hacerlo. Recuerda realizar el pago a cuenta del impuesto anual y presentar la Declaración Anual y si por el ingreso que obtuviste te retuvieron el impuesto, deben emitirte una constancia de pago y retenciones, como por ejemplo, cuando la operación se lleva a cabo ante un notario o corredor público.
Para presentar tu pago tienes que obtener la línea de captura a través del servicio de Declaraciones y Pagos, para ello recuerda siempre tener a la mano tu contraseña para poder ingresar a la plataforma del SAT.
Para realizar tu Declaración Anual utiliza de preferencia el DeclaraSAT (El programa DeclaraSAT es una ayuda de cómputo accesible y de fácil manejo, que permite elaborar la declaración, enviarla vía Internet y a la vez imprimirla en la forma fiscal.), pero en este caso necesitarás ayuda de un profesional.
Como persona física podrás considerar en tu Declaración Anual deducciones personales como gastos médicos, hospitalarios, dentales, intereses por créditos hipotecarios, entre otros. Y si obtienes saldo a favor, puedes solicitarlo en devolución; pide ayuda a tu contador para eso.

Formas de enajenación de bienes.
La enajenación puede darse básicamente de dos formas:
– A título gratuito:
Son enajenaciones por las cuales no se recibe dinero ni otra contraprestación. No tiene como objetivo obtener una ganancia patrimonial. Es el caso de las donaciones, cesiones, herencias y préstamos sin interés. En todos estos casos, la característica común es que no se produce un beneficio económico por parte de quien se desprende de los bienes.
– A título oneroso:
Los contratos onerosos más comunes son la compraventa, el arrendamiento, la sociedad, la permuta, el transporte y el contrato de trabajo. El propietario recibe un rédito económico o un derecho real sobre otro bien. La enajenación a título oneroso se da principalmente en las ventas, compraventas, permutas o subastas.
Por otra parte, la enajenación puede ser obligatoria o voluntaria.
– Obligatoria:
Cuando resulta ordenada por un juez, por ejemplo, la subasta pública en el caso de liquidación de indivisos o remates por deudas.
– Voluntaria:
La enajenación se realiza por voluntad propia.
¿Cuál es el régimen de las enajenaciones?
Las enajenaciones deben ser registradas, a fin de hacer efectivos los derechos y obligaciones que nacen de la nueva relación jurídica. Entre éstas se encuentra el pago de los impuestos correspondientes a la enajenación.
Cuando se trata de personas físicas, el conjunto de obligaciones se denomina Régimen de enajenación y comprende todos los impuestos que se deben abonar a partir de los ingresos o incremento del patrimonio a causa de la enajenación. Se consideran ingresos por enajenación de bienes la contraprestación obtenida por la enajenación, ya sea a crédito o en efectivo. Por ejemplo, en algunos países la enajenación de inmuebles está gravada con el Impuesto al Valor Agregado o Añadido (IVA). En el caso de herencias, en algunos regímenes están excluidas mientras que están gravadas en otros.

Impedimentos para enajenar.
Hay algunos casos en los que no está permitida la enajenación de bienes. Realmente se trata de una limitación al ejercicio de la facultad de disponer de los bienes propios. Las prohibiciones sólo rigen para los supuestos de enajenación voluntaria. Las prohibiciones de disponer pueden ser absolutas o relativas:
– Absolutas:
Impiden cualquier acto de disposición, gravamen o limitación.
– Relativas:
Se refieren a la limitación de determinadas facultades.
Por ejemplo, existen impedimentos o prohibiciones absolutas o relativas para enajenar en los siguientes casos:
- Bienes gananciales: Uno de los miembros de la sociedad conyugal no puede disponer de los bienes sin la autorización del otro.
- Bienes de los hijos.
- Bienes de los tutelados, sin autorización judicial.
- Presunción de fallecimiento: Los herederos no pueden disponer de los bienes hasta que no se declare judicialmente el fallecimiento.
Conclusión.
Es importante definir las actividades que se van a desempeñar de acuerdo con la ley y estimar los ingresos para seleccionar el régimen fiscal adecuado y poder cumplir con nuestras obligaciones fiscales evitándose futuros problemas con las autoridades.
¡Esperamos que esta información te sea útil! Si te gustó este artículo puedes compartirlo en tus redes sociales y etiquetar a tus amigos, ya que también es una excelente idea mantenerlos informados. Y no olvides visitar nuestra página oficial de Factura.com. Recuerda que tenemos los mejores blogs acerca de negocios, finanzas, consejos sobre muchos temas del SAT y marketing para poder informarte mejor, y como siempre te lo explicamos con manzanas de la manera más simple.
Y también te queremos recordar que en Factura.com tenemos planes de facturación electrónica para ti y/o tus amigos y anímate a conocernos. ¡Incluso puedes probar la plataforma 15 días gratis!
